Cocinando con Goizalde

Las recetas de mi cocina

CABELLO DE ÁNGEL

with 28 comments

Tras publicar la receta de la Angélica de San Camilo, much@s habéis sido l@s que me habéis preguntado por el cabello de ángel, donde lo compro? lo puedo hacer en casa?

Piqui nos ha cedido su receta con mucho cariño. A mi personalmente me regaló un bote de cabello de ángel del que hace ella y está delicioso, nada que ver con el comprado, así que aquí os dejo la receta de Piqui Ces. Además nos ofrece el paso a paso con fotos.

Gracias Piqui!!!

 INGREDIENTES

  • 1 calabaza (cidra cayote)
  • 1 palo de canela
  • 2 lascas de piel de limón
  • azúcar (depende del peso de la pulpa de la calabaza ya cocida y escurrida según se indica en el proceso de elaboración)
  • frascos de cristal previamente hervidos y escurridos para esterilizarlos
ELABORACIÓN

Se parte en 4 trozos la calabaza  y se cuece con agua en la olla rápida durante 15 minutos. Retiramos del agua caliente y los sumergimos en un recipiente con agua fría y bajo el chorro del grifo se quitan las semillas y  los hilos más gruesos en los que están sujetas.

Una vez retiradas todas las pepitas y con ayuda de una cuchara se va quitando toda la pulpa que está todavía pegada a la piel (saldrá con facilidad).

Se vuelve a meter en agua fría frotando bien entre los dedos todas las hebras para que se suelten bien y se van echando en un escurridor reservándolas hasta que quedan bien escurridas. Podemos apurar este paso apretándolas bien  para que escurran antes todo el agua.

Se hace un almíbar con 750 grs. de azúcar y 1/4 litro de agua por cada 500 grs. de hebras escurridas, agregándole las lascas de piel de limón y el palo de canela, cuando comienza a espumar se agrega el cabello que ya estará bien escurrido y se retira el limón y la canela.

Se deja que cueza a fuego lento durante 40 minutos aproximadamente removiendo de vez en cuando para que no se pegue (no es necesario estar revolviendo continuamente, con darle una vuelta cada 5 o 6 minutos es suficiente) hasta que se consiga la textura al gusto de cada uno.

Una vez obtenido el punto de cabello a nuestro gusto se va metiendo en los frascos que ya tenemos esterilizados, llenándolos bien hasta el borde.

Cuando ya está frío el cabello se sellan los frascos con papel de cocina (yo uso el plástico pero el papel de horno también vale pero hay que recortar círculos del tamaño de la boca de recipiente) y se cierran bien con las tapas.

Algunas notas sobre mi receta del cabello de ángel:

  1.  Desde que me enseñaron este sistema no he vuelto a hacer la otra receta que tenía que era bastante más engorrosa y el resultado es aún mejor que la que lleva varios hervores.
  2. Una vez cerrados los frascos no los vuelvo a hervir. El azúcar es un excelente conservante y no hay que realizar el proceso del vacío.
  3. Si eres capaz de no tirarte a él de cabeza, te puede durar bastante tiempo, yo lo hago una vez al año y se mantiene en perfecto estado sin necesidad de tenerlo en la nevera, eso sí, una vez abierto lo guardaremos en el frigo como hacemos con todas las demás conservas.
  4. Está muy bueno simplemente entre dos láminas de hojaldre estirado y horneado o rellenando una masa de empanada pero mi consejo es hacer una buena Angélica y recién sacada del horno, despacharla tranquilamente con una copa de cava o un chupito de licor de hierbas, para amenizar una buena sobremesa.

Written by Goizalde

31 octubre, 2011 a .

28 respuestas

Subscribe to comments with RSS.

  1. ¿Se puede utilizar azúcar moreno para la mezcla,?

    Me gusta

    Mari Carmen

    25 noviembre, 2012 at .

  2. Muchas gracias, ahora me quedo más tranquila. Cualquier día me pongo a hacer la prueba sin esperar tantos meses.
    Ya te contaré la experiencia.
    Eres de lejos?
    Porque me sobran calabazas y te podía dar algunas.
    Ha sido la primera vez que planto y me han salido un montón de calabazas que no se ni donde guardarlas.
    Yo soy de Amurrio (Alava)

    Me gusta

    Mari Carmen

    11 octubre, 2012 at .

  3. Otra pregunta, no es demasiado azúcar para tan pocas hebras.
    Por cada 500 gramos de cabello de ángel, 750 gramos de azúcar, es un cuarto de kilo más, no es demasiado?
    No queda muy dulce, porque siempre he oído que la proporción es la misma cantidad o menor, pero no mayor como en este caso.

    Bueno cuando lo haga ya os comentaré, muchísimas gracias a Piqui a Goizalde y a todas las que me aclaren.
    El mejor cabello de ángel que he comido ha sido en San Pedro del Pinatar en Murcia, en una pastelería llamada Pedrín, para mi es el más rico que he probado porque no resulta empalagoso y es buenísimo…

    Me gusta

    Mari Carmen

    10 octubre, 2012 at .

    • Hola otra vez Mari Carmen, la verdad es que como bien dices es difícil saber cuando están maduras, el color las delata jijiji tienen que tener la veta de color verde intenso, al principio en la mata son completamente blancas y se van poniendo amarillas en cuanto empiezan a madurar hasta que adquieren ese color verde intenso en la veta y dejan de crecer. Es en ese momento cuando se recogen y si quieres que te diga la verdad como salen varias a la vez, alguna la he utilizado casi recién cogida y alguna otra me ha quedado guardada durante mucho tiempo. Con esto te quiero decir que personalmente no espero un tiempo mínimo para utilizarlas.

      En cuanto a lo del azúcar, el dulce de cabello no es una mermelada, es decir, se hace la conserva en un almíbar directamente y por esa cantidad de azúcar es por lo que no necesita hacer vacío para conservarse tanto tiempo, de esta forma queda cristalino y con cuerpo al mismo tiempo.

      La verdad es que da gusto encontrarse una pastelería con un buen producto que seguramente será de fabricación propia como esa de la que tú hablas. En mi caso el cabello lo hago al gusto de los de casa y no queda nada empalagoso. Ya verás, cuando lo pruebes no querrás otro que no sea hecho por tí.

      Estaré esperando tus comentarios.
      Aburiño y un bico

      Me gusta

      piquices

      11 octubre, 2012 at .

  4. Bueno me ha quedado claro lo del tamaño, que no importa que sean pequeñas o grandes pero que estén maduras. Y cuando sé yo que están maduras si no veo el interior, porque hay gente que me dice que tiene que estar como mínimo 6 meses en un sitio seco y aireado, eso es verdad o es orientativo.

    Me gusta

    Mari Carmen

    10 octubre, 2012 at .

  5. He leído que no hay que hervir los tarros una vez están llenos del cabello de ángel hecho.
    No se estropean con el tiempo?
    Y como hacen el vacío? No he entendido eso que les pones unos plásticos y luego la tapa, me lo podrías explicar mejor. Eskerrik asko.

    Me gusta

    Mari Carmen

    7 octubre, 2012 at .

    • Mari Carmen, el tamaño de las cidras no importa, lo único que tienes que tener en cuenta es que estén bien maduras.
      Hace ya unos cuantos «bastantes» años que hago el cabello de ángel en casa y siempre lo emboto, nunca lo he congelado, puedo decirte que me dura todo el año y sin hacer vacío, es una conserva que lleva muchísima azúcar así que no lo necesita. Eso sí, los frascos tienen que estar bien esterilizados para hacer la conserva.
      Lo de los plásticos no es necesario pero a mí me gusta ponérselos porque me parece que quedan mejor sellados. Hago unos círculos del tamaño de la boca del frasco y se lo pongo bien pegado al cabello, a continuación lo cierro y a guardar.
      Espero haberte aclarado tus dudas Mari Carmen, es que algunas veces me lío con las explicaciones. Ya me dirás que tal te sale y si te gusta el resultado porque a mí particularmente no me gusta nada de nada el cabello de ángel pero en casa si les gusta así que lo hago para ellos y a su gusto.
      Un bico

      Me gusta

      piquices

      8 octubre, 2012 at .

    • Gracias Piqui por responder
      Mari Carmen, espero que te haya quedado más claro
      Un saludo

      Me gusta

      Goizalde

      9 octubre, 2012 at .

  6. Acabo de recoger las famosas cidras para hacer cabello de ángel, algunas son muy pequeñas y mi pregunta es si valen lo mismo las pequeñas que las grandes, yo las he dejado reposar, pues me han dicho que antes de manipularlas tienen que estar al menos 1 mes recogidas.Es verdad?
    Me gustaría saber todo sobre el cabello de ángel y si se puede congelar en vez de embotar.

    Me gusta

    Mari Carmen

    7 octubre, 2012 at .

  7. Piqui, esta mañana he hecho lo que Rlfox llama «Bayonesas» sin saber que se llamaban así, Ainara se chupaba los dedos. Tu cabello de ángel está divinooooooo
    Graciasssssssssssss

    Me gusta

    Goizalde

    1 noviembre, 2011 at .

  8. Piqui, esta mañana he hecho lo que Rlfox llama «Bayonesas» sin saber que se llamaban así, Ainara se chupaba los dedos. Tu cabello de ángel está divinooooooo
    Graciasssssssssssss

    Me gusta

    Goizalde

    1 noviembre, 2011 at .

    • Goi, ya sabes que tengo que fiarme de lo que me digais porque yo no lo pruebo, no me gusta el cabello.
      Lo de las bayonesas en esta zona se llaman pastelones y son para chuparse los dedos.

      Vuelve a Ferrol y te llevas una cosecha de melones y de frascos de cabello. Anímate.

      Bico

      Me gusta

      Piqui Ces

      2 noviembre, 2011 at .

  9. Se me resiste…
    Estaba yo pensando en unas bayonesas…

    Me gusta

    rlfox

    1 noviembre, 2011 at .

    • Ostras!!! Rlfox me has leído el pensamiento, no sabía cómo se llamaban, pero esta mañana he hecho algo parecido a las «Bayonesas». Hojaldre abajo y arriba y cabello de ángel en medio, un ratito de horno y mi hija saltando de alegría de lo bueno que estaba jajajajajajaja.

      Me gusta

      Goizalde

      1 noviembre, 2011 at .

  10. Me encanta esta receta y la verdad es que tengo un montón de ganas de ponerla en práctica, pero tengo una duda. Puedo preparar el cabello con otro tipo de clabaza?. Me regalaron tres ejemplares preciosos, pero son más naranjas, en forma de pera, y no tiene ese color verde como el tuyo.
    ESpero que puedas ayudarme, Goi, me encanta tu blog. Saludos

    Me gusta

    Marién

    31 octubre, 2011 at .

    • Marién, las calabazas para hacer el cabello de ángel son estas que ves en la foto, se llaman cidras.

      Espero haberte ayudado.
      Piqui

      Me gusta

      piquices

      1 noviembre, 2011 at .

  11. Que buena pinta tiene, esta receta se la voy a copiar a mi madre que me ha preguntado un montón de veces por ella y palabras textuales «que se la pidiera a las que tienen blog como yo» Así que gracias por compartirla.

    Me gusta

    karmela

    31 octubre, 2011 at .

    • Sale delicioso el cabello de ángel, yo no hago más que utilizarlo de una manera u otra, me ha encantado

      Me gusta

      Goizalde

      2 noviembre, 2011 at .

  12. […] cabello de ángel […]

    Me gusta

  13. Caramba ¡que coincidencia! estoy haciendo un pastelón de cabello para la cena de hoy. Celebraré por enésima vez mi cumple con amigos….. es que me gustan las fiestas un montón.

    Aunque parezca lioso, si os parais a leer y con el paso a paso vereis que es «tonto de hacer» y merece la pena. Bueno, o eso es lo que dicen los que lo prueban.

    Goi veo que te gustó el cabello, si llego a saber que ibas a sacar el frasquito en el blog les hubiera hecho una etiqueta más «de enseñar» jajajajajajaja.

    Un bico

    Me gusta

    piquiceslon118

    31 octubre, 2011 at .

    • Jajajajajaja, así queda estupendo Piqui, sini le hubiera puesto yo otra etiqueta, pero así me gustaba más, para que se viera tu nombre.
      Esta deliciosooooooo
      Gracias

      Me gusta

      Goizalde

      31 octubre, 2011 at .


¿Que te ha parecido? ¡Cuéntalo!

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: