MOLDES Y CAPACIDADES
¿Como sé qué molde debo elegir para hacer esta tarta?
Una pregunta muy común cuando haces una elaboración por primera vez
Lo primero es saber lo que «ocupa» la masa de la elaboración y si esa masa ha de subir en el horno (bizcocho),si es de las que al enfriarse cuaja (tarta de queso) o aunque vaya al horno no suba (pastel de arroz)
Cuando se trata de líquidos los ml equivalen a gr
1 ml = 1 gr ————100 ml = 100 gr————- 1 litro = 1 kg
(aproximadamente, aunque no es del todo cierto, ya que depende del ingrediente, pero para calcular capacidades nos vale así)
Para calcular la capacidad de un molde tenemos que hablar en medidas de volumen, las más conocidas son 2:
- El litro: creo que todos sabemos lo que más o menos ocupa un litro
- Centímetro cúbicos (cc ó cm³): 1 cm³ = 1 gr = 1 ml
El más utilizado es el litro, por eso haremos los cálculos con los litros y sus derivados
Para ello sumaremos todos los ingredientes en gramos o mililitros, ejemplo:
Necesitamos un molde que tenga por lo menos 1 litro de capacidad, aunque siempre es mejor que sea un poco más grande para que no se salga la masa en el horneado, en este caso un molde redondo de unos 1,5 litros de capacidad estaría muy bien.
Si en vez de un pastel de arroz fuera un bizcocho necesitariamos que fuera más alto para que no se desparramara al subir la masa en el horno, para ello calcularíamos el doble de capacidad o más, en este caso 2 litros.
CÓMO SABER LA CAPACIDAD DE UN MOLDE
Los moldes más utilizados son de 3 tipos y para saber su capacidad tenemos que hallar el volumen (V)
No os asustéis, es muy fácil, solo hay que coger la calculadora y multiplicar
El rectangular
(Aquí entran todos los rectangulares, ya sean más o menos anchos, largos o altos, porque la capacidad se calcula igual)
El volumen se halla así:
Prisma rectangular (molde rectangular): V=a*b*c, siendo a, b y c la altura, largura y anchura del molde.
Para un molde rectangular de 6 cm de alto, 20 cm de largo y 8 cm de ancho
V=a*b*c=6*20*8=960 ml
o sea, casi un litro
Ya sabemos que la mayoría de los moldes rectangulares tienen la base más pequeña que la superficie, o sea, que se van abriendo hacia arriba, no os preocupéis, para hallar el volumen aproximado cogeremos las medidas de la base, no de la superficie.
El redondo normal
Donde π es un número (3,1416), siempre el mismo. Para el rádio se toma cualquier punto desde el exterior de la circunferencia y se mide hasta el centro. La altura desde la base hasta arriba.
Para calcular el volumen de un molde de 24 cm de diámetro (o sea, 12 cm de rádio, el rádio es la mitad del diámetro) y 5 cm de alto, la operación sería la siguiente: (r2 es lo mismo que r*r)
V=π*r2*h=3,1416*122*5=3,1416*12*12*5=2261,95 ml
o sea algo más de 2 litros
También válido para los ovalados, tomando el punto de referencia del rádio desde un punto intermedio de la base, ni el más corto ni el más largo.
El redondo con agujero en medio
Para saber su volumen (V) hay que hallar primero el volumen de la parte exterior (V1) del molde (igual que si no tuviera agujero, como en el ejemplo de arriba), luego el volumen del agujero (V2) y restar el pequeño al grande.
Así un molde de 24 cm de diámetro (como el de arriba) con un agujero de 8 cm de diámetro tendría la siguiente capacidad:
Tenemos arriba calculado ya el V1:
V1=π*r2*h=3,1416*122*5=3,1416*12*12*5=2261,95
Vamos con el V2: a veces la altura del agujero es mayor que la del molde, para este tipo de cálculos cogeremos siempre la altura del molde para ambos casos.
V2=π*r2*h=3,1416*42*5=3,1416*4*4*5=251,33
Por lo tanto:
V=V1-V2=2261,95 – 251,33=2010,64 ml,
o sea 2 litros
NOTAS:
- El radio es siempre la mitad del diámetro
- Tanto el radio como la altura han de estar siempre en cm
- Las cantidades totales casi siempre nos saldrán de 4 cifras (2010,64) porque el resultado sale en ml (1000 ml = 1 l)
- En moldes que son más estrechos en la base que en la superficie, es recomendable medir el ancho y el largo a media altura. Ni en la parte más estrecha, ni en la más ancha, más o menos por el medio.
- En caso de bizcochos y masas que han de subir en el horno, elegiremos moldes que sean del doble de capacidad que la masa que tenemos
Sé que os parecerá un poco rollo, pero me parece interesante compartirlo porque este tipo de dudas surgen muchas veces
Si tenéis cualquier tipo de duda, preguntar, y siempre que pueda y tenga conocimientos intentaré solucionarlas
Hay otros muchos tipos de moldes, pero hallar su volumen sería harto complicado, así que me he inclinado por los más sencillos y cotidianos. De todas formas, siempre existe la posibilidad de medir la capacidad de un molde con agua:
>Coge una jarra medidora y llénala con agua (por ejemplo 1 litro), vierte ésta en el molde y así sucesivamente hasta llegar a cubrir casi por completo el molde. Así sabrás si es de 1, 1,5, 2 litros etc…
>Si tienes la Thermomix acuérdate de que el cubilete te puede servir también como «jarra» medidora y que tiene una capacidad de 100 ml
Ha sido de los mejores post que he visto, gracias por la información.
Me gustaMe gusta
Evely
13 noviembre, 2020 at .
Me sirvió un montón, a veces me salían cake chatos. Ahora ya se porque, sacaba mal la cuenta.
Me gustaMe gusta
carmen
24 junio, 2019 at .
Me alegro mucho de que te haya servido Carmen
Un saludo
Me gustaMe gusta
Goizalde
15 julio, 2019 at .
Muchísimas gracias por compartir!! Me ha venido superbien
Me gustaMe gusta
maria
6 abril, 2016 at .
hola mi pregunta es que el molde es rectangular y no se ingredientes para una tarta para que no se salga quiero intentar hacer una tarta de cumple para mi niña pero tengo el mlode redondo y quería probar ese 40 por 30cm soy nueva y bastante pegada en esto…gracias.
.
Me gustaMe gusta
paqui
2 noviembre, 2015 at .
Hola Paqui, no entiendo muy bien tu pregunta
Me gustaMe gusta
Goizalde
2 noviembre, 2015 at .
Muchisimas gracias, aqui es donde siempre me hago un lio, nunca se cual molde elegir. Me gusta mucho tu blog aunque no suelo comentar. Gracias
Me gustaLe gusta a 1 persona
montse
19 agosto, 2015 at .
Gracias a ti
Un saludo
Me gustaMe gusta
Goizalde
19 agosto, 2015 at .
Fabuloso!!
Me gustaMe gusta
Yanny
23 febrero, 2014 at .
Que respuesta tan perfecta encontré a mi duda mil gracias por tomarte el tiempo de ayudarnos.
Me gustaMe gusta
Maxiely
4 marzo, 2014 at .
Hola, mis felicitaciones por tan grandiosa información. Vale decir que busque mucho para encontrarla y que bueno que compartas tus conocimientos. Tengo una pregunta: Puedo convertir estas medidas de un molde redondo de 20 diametro a un molde cuadrado de 30 diametro???
Me gustaMe gusta
Betsy
13 junio, 2013 at .
Si, utilizando la fórmula del molde rectangular
Me gustaMe gusta
Goizalde
24 junio, 2013 at .
Una pasada de post. Perfecto y muy útil.
Un saludo
Me gustaMe gusta
Bego
2 mayo, 2013 at .
Con lo bien que empezaba…. y viendo tanto número me ha dado un pasmo!!! Un post interesantísimo! ( lástima que soy de letras y me lo tendré que leer muuuchas veces jejeje)
Me gustaMe gusta
Marta
25 abril, 2013 at .
Jajajajajaja
Si, entiendo que sea un tostón
Un beso Marta
Me gustaMe gusta
Goizalde
28 abril, 2013 at .
Me parece fantástico ese poste sobre los moldes! Ahora no se tratará y solo de elegir cuál apetece usar, sino de conocer cuál va mejor a las cantidades. Gracias!
Me gustaMe gusta
mary
24 abril, 2013 at .
Me parecen fantasticas tus explicacionesy tus consejos nos sacas de muchos apuros y aprendo mucho t animo a que sigas asi y darte las gracias de verdad y las recetas son fantasticas tambien un beso
Me gustaMe gusta
veronica
24 abril, 2013 at .
Fabuloso lo que nos enseñas, uno siempre la duda de si el batido alcansara en el molde, muchas gracias poe este detalle tan grande, como por las recetas que publicas.
Bendiciones, Eva.
Me gustaMe gusta
eva
24 abril, 2013 at .
Muchas gracias por la explicación. Ya sabré que molde tengo que elegir para que no se desborde el bizcocho.
Me gustaMe gusta
isamar
24 abril, 2013 at .
Impresionante Goi.
Una clase en toda regla… todo muy bien explicadito, no caben dudas.
Ainnnnns, cuanto te extrañé el sábado en el encuentro VC 😦
Me gustaMe gusta
La Alacena de Pilar
23 abril, 2013 at .
Si, fue una pena no poder ir…
Un beso
Me gustaMe gusta
Goizalde
28 abril, 2013 at .
Me parece realmente útil,cuantas veces me habré preguntado que tamaño elegir para las recetas de bizcochos. Muchísimas gracias por la información.
Me gustaMe gusta
Inmaculada Pérez
23 abril, 2013 at .
Es genial, te mereces el Nobel de restauración, menudos cálculos. Jamás pensé en aplicar fórmulas para hacer el bizcocho. Esta si que es una cocina científica en toda regla. Me encanta. Un abrazo.
Me gustaMe gusta
Julia García Guillén
23 abril, 2013 at .
Estupendo post!
Muchas gracias por explicarlo tan bien
Un saludo
Me gustaMe gusta
La Gatuna
23 abril, 2013 at .
Me ha encantado¡¡ Porque yo siempre me he preguntado por qué no me sale bien el bizcocho, y así creo que tendré el éxito asegurado. Debe hacerse proporcionalmente. Muy muy bueno el post. Gracias y besos¡¡
Me gustaMe gusta
Laura-Mi Diario de Recetas y Repostería Creativa
23 abril, 2013 at .
Muchísimas gracias por tan valiosa información. Ahora sí que no se me resistirán mis moldes, jeje.
Me gustaMe gusta
Sole Hernandez Benayas
23 abril, 2013 at .
Está genial, vale la pena hacer los cálculos que sean necesarios y que salgan las elaboraciones bien proporcionadas. Gracias!
Me gustaMe gusta
Sus
23 abril, 2013 at .
Como siempre tan detallista y tan buena » profesora «
Me gustaMe gusta
Pilir
23 abril, 2013 at .
Como siempre tan detallista y tan buena » profesora «
Me gustaMe gusta
Pilir
23 abril, 2013 at .
Perfectamente explicado, además de servir de repaso de las matemáticas. Gracias.
Me gustaMe gusta
María
23 abril, 2013 at .
Una entrada fabulosa, y muy bien explicada.
muchas gracias
un beso
Me gustaMe gusta
Laurel y Menta
23 abril, 2013 at .
Que estupenda información, me parece muy interesante, como también me encantan tus recetas, estoy aprendiendo mucho.
Muchas gracias, un beso.
Me gustaMe gusta
Yaya
23 abril, 2013 at .
Me parece que Goi se molesta muchiiiisimo. Gracias guapa. una vasca
Me gustaMe gusta
Gloria
23 abril, 2013 at .
Madre mía, gracias por la información tan completa y detallada
Me gustaMe gusta
Esther
23 abril, 2013 at .
Estupendo post Goizalde! Muchas gracias 🙂
Me gustaMe gusta
Diana
23 abril, 2013 at .
Me parece muy, pero que muy interesante este post! Gracias Goi por compartir tus conocimientos.
Me gustaMe gusta
Mar Martinez
23 abril, 2013 at .